ESPACIO FORMATIVO Y DE ENCUENTRO PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES EN LAS UNIDADES CURRICULARES Y EL APROVECHAMIENTO DE LAS HTI DEL PNFA DE LA UPTAEB COMO APOYO AL AULA VIRTUAL DEL PROFESOR GABRIEL ROJAS.
domingo, 11 de junio de 2017
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LA MODALIDAD VIRTUAL, LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADOS POR LAS TIC´S
Me gustaría comenzar, antes de aportar con mi parecer sobre la importancia, funciones y los factores a considerar en una planificación instruccional, con precisar los conceptos referentes a planificar y planificación en educación, a fin de dar contexto a mi respuesta dentro de un conocimiento previo que sirva de marco de referencia. En este sentido, Planificar es un proceso administrativo de recursos, el cual consiste en crear de manera intencional y deliberada un futuro deseado ante una situación problemática a la cual nos proponemos resolver. Al ser un proceso se infiere la idea de gradualidad, se da por pasos, y esos pasos sugieren una metodología sistemática que consiste básicamente en formular los objetivos, las líneas de acción para alcanzarlos, el tiempo y recursos disponibles, además, de la relaciones con el entorno. Por otra parte, cuando se habla de planificación instruccional, los objetivos.deben ser eminentemente de un orden pedagógico, cuando se trata de educación de niños y andragógico si la enseñanza va dirigida a adultos. También se debe internalizar que es una labor fundamental dentro de las funciones docentes ya que las líneas de acción dirigidas a la consecución de los objetivos responden a los planteamientos de una o varias teorías del aprendizaje determinadas y ahí es donde se especifica muy claramente la labor de planificar con propósitos instruccionales. La importancia de planificar para enseñar-aprender radica en el hecho que el facilitador de los saberes, establece, con sentido crítico, ético, técnico y pedagógico, los objetivos de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes al final del proceso. Y la forma de demostrar la adquisición de las competencias esperadas (que ya será asunto de la planificación de la evaluación del desempeño estudiantil pero que junto a la planificación instruccional forman una unidad integrada e indivisible en términos de pertinencia, relevancia y coherencia lógica de esos dos procesos).
La función de la planificación instruccional se deriva, fundamentalmente, de la función del proceso de planificación en general, entre lo que podemos mencionar:
1. Racionalizar los recursos en términos de eficiencia y eficacia, en este caso recursos para la educación.
2. Ajustar el proceso enseñanza aprendizaje al tiempo disponible para impartir la instrucción.
3. Reducir costos en términos de tiempo, espacios, talento humano, recursos de enseñanza-aprendizaje.
4. Facilitar la evaluación de las competencias adquiridas.
5. Facilitar el control de la gestión educativa, y , fundamentalmente,
6. Alcanzar los objetivos didácticos propuestos.
La importancia y funciones del proceso de planificación de la instrucción antes descritos, desde mi perspectiva, son aplicables a cualquier modalidad en general y a la modalidad virtual (e-learning), en particular.
Es necesario tener en cuenta, a la hora de planificar con fines instruccionales en ambientes virtuales, una serie de elementos muy particulares que vale la pena señalar:
1. Las modalidades perceptivas de nuestros potenciales estudiantes en el sentido que el aula virtual deben guardar un equilibrio justo para los visuales, auditivos y Kinestésicos.
2. Los procesos cognitivos, tanto básicos, como superiores.
3. La correcta adecuación de los objetivos, contenidos y material de instrucción al programa y las unidades curriculares que se administran.
4. Las funciones de la evaluación (Diagnóstica, Formativa. Sumativa) y los tipos de estas (Auto, Co, y Hetero evaluación), adaptarlas con lógica al proceso en un ambiente virtual.
5. Valorar con juicio las actividades en términos de su aportación a la dimensión ontológica de nuestros estudiantes como futuros egresados del nivel o carrera correspondiente: Lo conceptual (conocer), lo procedimental (hacer), y lo actitudinal (convivir) que van a determinar el “ser” que queremos generar.
6. Las teorías del aprendizaje que se puedan adecuar, dando preferencia a aquellas que busquen la generación de aprendizajes significativos en un ambiente horizontal y participativo.
7. La Taxonomía de Bloom y la Taxonomía Revisada de Bloom para establecer adecuados objetivos de aprendizaje en el orden de desarrollar habilidades en los participantes para: Recordar, Comprender,Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos es posible planificar entornos efectivos de aprendizaje en la modalidad virtual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)