ESPACIO FORMATIVO Y DE ENCUENTRO PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES EN LAS UNIDADES CURRICULARES Y EL APROVECHAMIENTO DE LAS HTI DEL PNFA DE LA UPTAEB COMO APOYO AL AULA VIRTUAL DEL PROFESOR GABRIEL ROJAS.
miércoles, 29 de abril de 2020
RECOMENDACIONES PARA UBICAR TU PROYECTO SOCIOINTEGRADOR O SOCIOPRODUCTIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN (PLAN DE LA PATRIA 2019-2025).
Es una obligación constitucional que todo gobierno debe basar sus acciones políticas y administrativas en un PLAN DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN. También es obligatorio que toda entidad pública y privada tribute sus acciones y planes al cumplimiento
de este Plan Estratégico Nacional. Los Órganos y Entes del Estado, a todos sus niveles, tienen planes estratégicos (de largo plazo) y Planes
Operativos Anuales (POA) de los cuales en su formulación y ejecución deben basarse y tributar inexorablemente a este Plan Nacional.
Tu Proyecto no escapa de esta obligación por lo que se hace necesario que en la elaboración del mismo debes tener en cuenta la
ubicación de este dentro de los objetivos y líneas estratégicas del PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN que en el contexto
actual es el denominado “Plan de la Patria 2019-2025”.
A continuación se te hace unas recomendaciones a fin que tu proyecto esté ubicado en el contexto de alguna de las líneas estratégicas
del “Plan de la Patria”:
Es recomendable que ubiques el propósito de tu proyecto dentro de los Objetivos Históricos si empiezas desde ahí puedes ir ubicándolo
en el desglose lógico jerárquico del Plan de la Patria hasta llegar al Objetivo Específico del Plan que se relacione directamente con tu Proyecto.
También puedes hacerlo de la manera inversa, es decir, casar tu Proyecto con el Objetivo Específico que mejor concuerde con el propósito de tu
Proyecto e ir escalando en la estructura del desglose hasta llegar al Objetivo Histórico adecuado. Ejemplo:
Si tu proyecto es la “Creación de un sistema comunal de recolección, acopio, procesamiento y/o comercialización de residuos sólidos
para el reciclaje” se puede ubicar en el Plan de la Patria de la siguiente manera:
OBJETIVO HISTÓRICO:
III. Convertir a
Venezuela en un país potencia
en lo social, lo económico y lo
político dentro de la Gran
Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de
una zona de paz en Nuestra
América.
OBJETIVO NACIONAL:
3.1. Desarrollar el
poderío económico con base
en el aprovechamiento óptimo
de las potencialidades que
ofrecen nuestros recursos,
mediante la construcción de un
nuevo sistema productivo,
logístico y de distribución,
lógica de precios y
metabolismo del capital, así
como maximizar el desarrollo e
integración de cadenas
productivas nacionales y
regionales bajo la premisa de la
interdependencia y creación de
valor.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
3.1.3. Apropiar y desarrollar la
técnica y tecnología como clave de la
eficiencia y humanización
del proceso productivo, para anclar
eslabones de las cadenas productivas y
desatar el potencial espacial de las
mismas
OBJETIVO GENERAL:
3.1.3.3. Garantizar procesos
formativos integrales y continuos de los
trabajadores para
adoptar técnicas y tecnologías que
hagan más eficiente la producción y
humanizar el proceso de trabajo.
OBJETIVO ESPECIFICO:
3.1.3.3.4. Desarrollar
proyectos asociados a subproductos y
desechos para generar actividad
económica a partir del reciclaje.
De ahí que es recomendable que tanto el título como el Objetivo General de tu Proyecto tengan concordancia con el Objetivo Específico
del Plan de la Patria.
Como tarea de evaluación final de la Unidad 2 debes reunirte, virtual y colaborativamente en un foro, con tu equipo de Proyecto y
demostrar la pertinencia y relevancia del mismo con el Plan de la Patria, es decir, ubicar tu Proyecto en los Objetivos del Plan de la Patria tal
como se hizo en el ejemplo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario