ESPACIO FORMATIVO Y DE ENCUENTRO PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES EN LAS UNIDADES CURRICULARES Y EL APROVECHAMIENTO DE LAS HTI DEL PNFA DE LA UPTAEB COMO APOYO AL AULA VIRTUAL DEL PROFESOR GABRIEL ROJAS.
domingo, 3 de mayo de 2020
FORMACIÓN EN CONTROL DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
En la administración pública de hoy se hace necesario capacitar al servidor público en Sistemas de Control de Gestión como práctica de evaluación continua de los planes, programas y proyectos y la medición de sus resultados. El control de la gestión de políticas públicas se hace indispensable en la administración de los entes y órganos del Estado, fundamentalmente en un Estado revolucionario que demanda una ética diferente en el desenvolvimiento legal y moral de los procesos tradicionalmente aceptados llenos de burocratismo y de su hermana siamesa: la corrupción. Se trata de establecer controles factibles y eficientes a la ejecución física y financiera del presupuesto, como expresión financiera del Plan Operativo Anual (POA), a través de las cuales se alcanzarán los objetivos planteados por las instituciones; es la verificación de los resultados donde se contrasta los programas y proyectos de los planes con la realización concreta a través de la ejecución del presupuesto, para demostrar que las políticas o acciones tomadas se corresponden con los objetivos, y, de no ser así, aplicar las acciones correctivas correspondientes. Todas estas acciones están dirigidas a obtener una administración pública orientada al logro de los fines superiores del Estado, tendientes conseguir niveles de eficiencia, eficacia y efectividad mediante la evaluación continua de la gestión pública, de sus resultados y metas, además mejorar la calidad e impacto de las políticas públicas; en procura de generar la mayor suma de felicidad posible al pueblo.
Con este propósito, Se hace necesario la adopción de herramientas para la planificación y el control de la gestión pública. En Venezuela se ha venido utilizando una serie de técnicas y metodologías que permiten la formulación, ejecución, control y evaluación de los planes. En esta UC, “Control de Gestión Administrativa”, del PNFA de la UPTAEB, abordaremos el estudio de algunas de esas herramientas. Ya hemos estudiado algunas de ellas en UC anteriores como Planificación, Presupuesto Público, Auditoría Interna; en este sentido, haremos un recuento de estas enfocándonos en su utilidad e importancia como instrumentos de control interno. Por otra parte, intercambiaremos saberes sobre el Balance de Gestión Integral para la rendición de cuentas de gestión pública y realizaremos el estudio de los Indicadores de Gestión útiles para el proyecto socio integrador o productivo en su tema generador orientado a la “Dirección, Control y Evaluación de Sistemas Administrativos”.
Los Indicadores de Gestión permiten ampliar el campo de análisis para evaluar la actividad realizada, el qué y el cómo, para la puesta en práctica de una administración pública que los toma en consideración para mejorar las actuaciones que se realizan desde los entes gubernamentales. El análisis de los resultados de cada indicador permitirá entre otras cosas, comparar lo realizado con respecto a lo programado, hallar las deviaciones o errores, analizar las posibles causas y rediseñar las acciones. (Bitoraje. s/f). Trataremos de diseñar un Cuadro de Mando Integral (CMI) como carta de navegación que nos permita realizar el seguimiento adecuado de nuestro proyecto a través del establecimiento de un sistema de indicadores.
Nuestro país demanda profesionales capacitados en lo técnico-científico, aptos en lo ético-moral y sensibles al sentido del deber social. Espero que con el estudio de los temas de esta UC podamos aportar en ese perfil profesional desde esos tres aspectos. Así que intercambiemos saberes!!!
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario