jueves, 14 de mayo de 2020

ÉTICA, MORAL, AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN PARA EL ESTUDIO ÉTICO PROFESIONAL.

Un proceso formativo profesional que promueve las competencias, técnicas y actitudes que le permiten a una persona desempeñarse con idoneidad en el ejercicio de su profesión, no solo se trata de enseñar la experticia técnica, científica y profesional, en el orden epistemológico, sino también de promover determinadas actitudes, valores y principios de contenido moral que este profesional debe desarrollar en determinados contextos situacionales a la hora de tomar decisiones en su práctica en el orden axiológico. Necesario es recalcar que no se trata de enseñar, en un ambiente de aprendizaje sistemático formal, estos valores y principios morales; sino de promover la práctica de los mismos en el ejercicio de la profesión, ya que estos son aprehendidos e internalizados en un proceso más complejo que data a partir del desenvolvimiento del individuo subjetivo en su interacción social a lo largo de su vida y su contacto con grupos sociales, familiares y un contexto histórico, social y cultural que determina e influye sus actitudes. “Las actitudes funcionan como elementos constitutivos primarios de los sistemas de creencias y conservan una fuerza evaluativo-afectiva importante derivada de valores sociales”. (Ormat. 2016. p. 17). Es por eso que en esta Unidad Curricular (UC) de Formación Sociocrítica IV se trata no de enseñar; sino de compartir conocimientos científicos, saberes populares y metodología técnica y jurídica para abordar de manera reflexiva y crítica la dimensión moral de la realidad existencial humana, a fin de ejercer la profesión para la cual nos formamos, en nuestro caso la de Licenciado en Administración egresados de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Se pretende ayudar al participante a asumir una actitud reflexiva y crítica sobre lo que debe hacer para ser un buen profesional competente y responsable de sus actuaciones y experticias, más que acumular y aprender categorías teóricas sobre el tema ético-moral. Es hacer del conocimiento compartido y socializado sobre la materia una praxis de vida en general y profesional, en particular, es el decir haciendo, es ser consecuente de pensamiento y acción. A fin de generar un referente contextual común sobre los temas a abordar en la UC, en este trabajo señalaremos algunas definiciones de las categorías conceptuales fundamentales que se tratarán a lo largo de la misma a fin que los participantes tengan una idea inicial que les permita generar sus propias concepciones con ese sentido crítico y reflexivo esperado. Por lo cual se intentará explicar un poco de se trata la Ética, Moral, Deontología y Axiología, además de las relaciones existentes entre estos términos y su influencia en la praxis profesional. Según Zapata, citando a Savater, saber vivir o el arte de vivir es a lo que llaman ética. (Zapata. 2000). Es hacer ciertas cosas en el conocimiento que esa cosas nos conviene hacer porque es lo correcto hacer y porque se convino que es “lo bueno”. Por otra parte, hay cosas que no nos conviene hacer porque comportan daño social y a las personas y no nos conviene hacer “es lo malo”. Tener conciencia entre lo bueno y lo malo es el primer paso para asumir una actitud ética. Pero más allá de esto, la Ética se ha venido configurando como un saber sistemático a lo largo de la existencia humana y se ha convenido ubicarla como una de las ramas de la Filosofía y se puede decir que es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre la moral por lo que algunos autores la han llamado también “Filosofía Moral”. Así como la Epistemología es la dimensión filosófica que trata sobre el conocimiento científico, la Ética, dentro de la Filosofía, trata sobre la Moral. También Zapata se apoya en la Profesora Adela Cortina para hacer extensivo el enunciado de esta que Ética es la reflexión filosófica de la moral (Zapata.2000). Se puede concluir, en primer lugar, que la Ética es un saber, es una rama filosófica. Es ese saber que se encarga de reflexionar, con sentido crítico, sobre la dimensión moral de la existencia y esencia humana. La Ética pretende decirnos como debemos comportarnos los individuos, grupos y sociedades sobre la base de un marco normativo fundamentado racionalmente bajo criterios de actuación convenidos, por lo general, socialmente. Etimológicamente Ética proviene del griego “Ethos” que significa lo relativo a la manera de hacer las cosas, la costumbre, habito, el carácter, ubicándolo como un saber filosófico. (Diccionario Etimológico. 2020). Con estos referentes se puede concebir una idea inicial de Ética que nos asistirá en las discusiones y posiciones sobre el tema. Después de las anteriores precisiones relativas a la categoría “Ética” necesario es establecer la indubitable relación de esta con el concepto de “Moral”. ¿Se trata de lo mismo? ¿Es Ética igual que Moral? Veamos: Cotidianamente existe la tendencia de usar estos términos como sinónimos, palabras con igual significado; pero viendo en profundidad las reflexiones anteriores se puede constatar ciertos matices teóricos que sugieren una diferencia importante en sus significados. Desde una perspectiva filosófica-académica se puede deducir por las definiciones estudiadas ya de “Ética”, entendida como el estudio reflexivo de la “Moral” humana, que la primera presupone a la segunda, la engloba; por lo que se puede establecer la diferencia entre sus significados, por lo que se necesita establecer el significado del concepto de “Moral” y así llegar a conclusiones satisfactorias que aclaren el panorama en cuestión. Por lo general llamamos “Moral” a un conjunto de normas, principios y valores, que se transmiten de generación en generación, que orientan el comportamiento de las personas hacia la realización de actividades y toma de decisiones en lo que se conviene como bueno y correcto dentro de un contexto social y cultural históricamente determinado. Ya se dijo que etimológicamente “Ética” deriva del griego “Ethos” con una connotación intrínseca al carácter, al hábito y comportamiento consuetudinario de las personas, derivando con el tiempo como el estudio de la moral. Mientras que “Moral” es etimológicamente proveniente del latín “Moralis, mos, moris” estrechamente relacionado con la costumbre y el modo de ser de las personas. Desde este punto de vista etimológico “Ética” y “Moral” en la práctica significan lo mismo: carácter y costumbre. (Zapata. 2000). Es decir, que cotidianamente no es incorrecto usarlas como sinónimos; pero académicamente y filosóficamente es otra cosa. En este sentido, la “Moral” es lo que se vive día a día en el proceder humano como un compendio de valores y principios que guía su actuación, mientras, como ya se ha dicho, la “Ética” es el estudio sistemático y reflexivo de la “Moral”. Entonces se puede hablar de una moral vivida y una ética pensada. “La moral es cosa de la vida y por eso se expresa en el lenguaje de la vida cotidiana; la ética reflexión filosófica sobre la moral (filosofía moral) y, utiliza por lo tanto, métodos filosóficos, lenguaje filosófico. Se puede concluir que ambos términos no son sinónimos en el sentido estricto de la palabra, aunque coinciden en la problemática humana que tratan, al respecto, Rodríguez expresa: “la moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y del mal, mientras que la ética estudia la reflexión acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad”. (Rodríguez. 1998. p. 219). En resumen: “Moral” conjunto de principios, normas y valores sobre el bien y el mal que orientan la conducta humana. “Ética” es el estudio reflexivo de estos valores, normas y principios, es decir, es el estudio de la “Moral”. Una vez establecida la relación (semejanzas y diferencias) entre “Ética” y “Moral”, vamos a estudiar otra categoría de interés para facilitar el estudio de los temas éticos relativos a una profesión, se trata del término “Deontología”. ”El término deontología proviene de dos raíces griegas: “deontos”, deber u obligación, y “logía”, estudio o tratado. Es el estudio o tratado sobre los deberes y obligaciones del profesional”. (Ormat. 2016. p. 15). Se habla de “Deontología” como la ética aplicada al ejercicio profesional. Es una rama de la Ética, en tal sentido, se escucha hablar sobre la deontología del derecho, deontología médica; etc. Con frecuencia nos encontramos con el concepto de “Deontología Profesional” que aclara más la idea de la ética aplicada a profesiones específicas. En nuestro caso, en adelante, vamos a referirnos a la “Deontología del Administrador” como el estudio aplicado en la praxis del compendio de valores, preceptos, normas y principios morales que guían el ejercicio de la profesión del Licenciado en Administración. Estos compendios se pueden resumir en la Ley del Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración y el Código de Ética Profesional del Licenciado en Administración emitido por la Federación de Colegios de Licenciados en Administración (FECLAVE). En resumen la Deontología es la aplicación práctica de la Ética en el contexto de una profesión determinada en la que se define el deber ser de la conducta del profesional en el ejercicio de su profesión. Para finalizar vamos a ver el significado del concepto “Axiología”. Para lo cual, tenemos que etimológicamente “Axiología” proviene del griego “Axio” que se traduce en valioso y “logos” que es estudio, tratado; es decir, el estudio de los valores y de la valoración humana. Es una rama de la Filosofía que estudia los valores en un sentido más amplio que la ética ya que la Axiología se ocupa de los valores en su sentido general, ético o estético, mientras que la ética se enfoca solamente en los valores morales. Ambas, la “Axiología” y la “Ética” son dimensiones del estudio filosófico que abordan el estudio de valores, la primera en un sentido amplio y la ética en el sentido estrictamente moral. (Pino. 2017). Un problema axiológico puede ser un problema ético, aunque no necesariamente se circunscriba a esto, mientras que un problema ético es necesariamente y por antonomasia axiológico. La axiología engloba a la ética. Es decir, la ´”Ética” es una rama de la “Axiología” dentro de las jerarquías filosóficas, la otra rama axiológica es la “Estética”. Tenemos entonces que jerárquicamente la “Filosofía” engloba a la “Axiología” y esta a su vez a la “Ética” y la “Estética”. de la Axiología la Ética estudia el bien y el mal como problemas de valores morales, mientras que la Estética lo bello y lo feo como problema de valores estéticos. Además tenemos a la “Deontología” como un aspecto particular de la “Ética”. Podemos resumir que un análisis deontológico es un análisis ético, que a su vez es axiológico, y por extensión filosófico, que se basa en el análisis de los aspectos de los valores morales del ser humano. Espero que este modesto aporte les haya servido para aclarar y establecer un referente conceptual para abordar de manera más contextualizada el estudio de la Deontología del Licenciado en Administración y el análisis de la Ley que rige nuestra profesión y el código de ética de la misma en el marco de la UC Formación Sociocrítica y contribuir de manera asertiva al desarrollo de su formación profesional, un profesional impregnado de valores éticos que practica. Recordemos a nuestro Libertador cuando decía: “El talento sin probidad es un azote”. REFERENCIAS: Ormat, Elizabeth. (2016). Ética, Moral y Deontología Profesional. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Pino, M. (2017). Ética en la Organizaciones. México: UNAM. Rodríguez, V. (1998). Ética. México: Longmann. Zapata, Roberto. (2000). Temas de Ética, Texto UNA. Caracas: UNA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario