domingo, 16 de junio de 2024

BREVE RESEÑA SOBRE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Los paradigmas de investigación son modelos o patrones de cómo se lleva a cabo la investigación científica. Son conjuntos de creencias, valores y técnicas que guían a los investigadores en su trabajo. Es decir, esquemas o patrones que guían la actividad científica y posicionan a los investigadores en tradiciones académicas. Ellos proporcionan al investigador la teoría y los referentes metodológicos para acceder al fenómeno objeto de estudio, y proporcionan un sistema filosófico y de investigación para comprender las cuestiones propias del proceso investigativo. (Miranda. 2020) Los paradigmas de investigación constan de los siguientes componentes: · Ontología: El estudio del ser, los supuestos ontológicos tienen que ver con lo que constituye la realidad, lo que es. · Epistemología: Teoría del conocimiento científico. · Metodología: Técnicas o métodos que se usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados La mayoría de los paradigmas derivan de una de dos metodologías de investigación: positivismo o interpretación. Algunos ejemplos de paradigmas de investigación son: · El Positivista o empírico–analítico (Lógico-empírico) · El interpretativo (hermenéutico-simbólico) · El Sociocrítico (Dialéctico-materialismo histórico) Es indispensable que el investigador conozca y se posicione en un determinado paradigma cuando se encuentra en la etapa inicial de la formulación de un proyecto de investigación, ya que este paradigma guiará el proceso investigativo. Para aplicar un paradigma a un proyecto, primero debes identificar cuál se alinea mejor con tus objetivos y la naturaleza de tu estudio. Me explico: Si tu investigación se asocia generalmente con información cuantitativa, que se enfoca en la recolección y análisis de datos numéricos para establecer patrones, probar teorías y/o llegar a conclusiones generales, es el paradigma positivista el más adecuado a tus necesidades de búsqueda de conocimiento, ya que este tipo de investigación procura la objetividad y utiliza herramientas estadísticas para analizar los datos. Ahora bien, si la investigación tiende a ser una investigación de campo en donde intervienen variables no controladas afectadas por las decisiones humanas en donde predomina más el análisis cualitativo que el cuantitativo, entonces es el paradigma Sociocrítico, en el marco del método dialéctico, el más ajustado a ese tipo de investigación. En el paradigma sociocrítico, hay tres métodos principales que se pueden utilizar para la investigación: · Investigación-Acción: involucra a los participantes en el proceso de investigación para resolver problemas o mejorar prácticas. · Investigación Colaborativa: se centra en la colaboración entre investigadores y participantes para explorar temas de interés mutuo. · Investigación Participante: los investigadores trabajan directamente con los participantes para entender sus experiencias y perspectivas. Estos métodos enfatizan la observación, el diálogo y la participación activa de los miembros involucrados en la investigación. (Ticona. 2020) Una vez seleccionado el paradigma, este influirá en cómo formules tu pregunta de investigación, el diseño del estudio, la recopilación y análisis de datos, y cómo interpretarás los resultados. Es importante que el paradigma elegido refleje la filosofía de tu investigación y te proporcione un marco coherente para abordar tu pregunta de investigación. La mayoría de los proyectos de la UPTAEB en sus diferentes PNF, bien sea trabajos de ascenso o de pregrado, se elaboran centrados en el paradigma Sociocrítico y bajo la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), por lo menos en la experiencia que he tenido a lo largo de mi práctica docente. No obstante, pienso que a veces se cae en la tentación de menospreciar las metodologías que desarrolla el paradigma Positivista, tal vez por el temor de realizar análisis cuantitativos rigurosos por la falta de experticia en estos temas. A veces debemos ser un poco eclécticos y asumir retos ya que, si la investigación nos exige el análisis de una serie temporal de datos derivada, por ejemplo, de la Econometría y con ella extraemos conclusiones y respuestas pertinentes y relevantes a nuestro problema de investigación ¿Por qué no ser un poquito positivista? Tampoco debemos caer en el error positivista de pretender aplicar analogías deterministas en el orden de las leyes de la naturaleza, propias de las ciencias exactas o naturales a problemas enmarcados en las ciencias sociales, las cuáles, a mi parecer carecen de leyes (error, que pienso, se hace tendencia en los teóricos de la dialéctica) ya que en las circunstancias en donde interviene la subjetividad humana no se puede hablar de leyes; sino de teorías debido a que las ciencias sociales no son deterministas; sino probabilísticas, es por eso que yo en particular no hablo de “Ley de la Oferta y Demanda” sino de “Teoría de la Oferta y la Demanda” por ejemplo. En resumen: la elección de un paradigma de investigación adecuado es crucial para el éxito de cualquier proyecto académico, especialmente en una institución como la UPTAEB, que tiene un compromiso claro con el desarrollo técnico, científico y social. Cada paradigma tiene sus fortalezas y limitaciones, y su aplicabilidad puede variar según el contexto del proyecto y los objetivos de la investigación. El positivismo puede ser muy efectivo en proyectos que requieren una metodología rigurosa y resultados objetivos, mientras que el interpretativismo ofrece una comprensión más profunda de las experiencias humanas y los fenómenos sociales. El enfoque del paradigma Sociocrítico es particularmente relevante para proyectos que buscan no solo entender sino también transformar la realidad social, lo cual parece alinearse bien con la misión de la UPTAEB. La pertinencia del paradigma Sociocrítico en la UPTAEB se destaca por su enfoque en la participación comunitaria y el desarrollo sostenible, así como por su capacidad para integrar conocimientos técnicos con habilidades sociales y de transformación. Esto puede fomentar una formación integral y promover un impacto positivo y duradero en la comunidad. La integración de proyectos multidisciplinarios es, sin duda, una estrategia valiosa en el ámbito académico y de investigación. Permite abordar problemas complejos desde diversas perspectivas, enriqueciendo el proceso de aprendizaje y la generación de soluciones innovadoras. En este sentido, el paradigma Sociocrítico enfatiza la importancia de la acción participativa y la transformación social, lo cual es fundamental para formar profesionales que no solo posean competencias técnicas y científicas, sino que también sean conscientes de su rol en la sociedad y estén comprometidos con el desarrollo sostenible..

EL TUTOR EN EL PNFA DE LA UPTAEB

Un tutor, en el marco de la misión “Alma Mater” de la UPTAEB y del PNFA debe ser un facilitador de saberes empático con sus estudiantes. Debe tener sentido del momento histórico para comprender las condiciones objetivas y subjetivas del proceso de transformaciones sociales y así incidir en sus muchachos en la generación del pensamiento crítico. Saber cuáles son las sensaciones, pensamientos y sentimientos que sus estudiantes pueden experimentar y brindarles las herramientas para enfrentar los desafíos educativos. Un tutor debe asumir con seriedad y responsabilidad el ejercicio de la labor profesional y los conocimientos que comparte con sus alumnos. Como tutor, el profesor debe orientar al estudiante, ayudarlo a identificar sus ventajas individuales y colectivas para enfrentar asertivamente el proceso de aprendizaje, recomendarle hábitos de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le permitan generar saberes significativos y sortear las dificultades que se le presenten durante sus estudios. Ser tutor es un rol central en el proceso constructivista de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes esperan de nosotros un acompañamiento integral que atienda sus necesidades personales y de formación profesional que favorezca su autonomía y apoye su desarrollo emocional, social y moral. El Tutor debe: · Escuchar activamente, de esa manera permite que tus estudiantes expresen sus inquietudes e intereses de manera libre y sin cuestionamientos. · Actuar con realismo y sinceridad. Aunque las situaciones sean complejas, trabaja con los alumnos para superar los desafíos de manera valiente. · Dar apoyo y asesoramiento: Asegurarse de que los chicos aprovechen al máximo las enseñanzas y alcancen los objetivos educativos. · Promover la Integración. Así se facilita la integración de cada estudiante en el grupo de clase y en la dinámica universitaria. · Ser un agente de resolución de conflictos para ayudar a resolver dificultades o necesidades específicas del estudiante y conflictos con otros miembros de la comunidad educativa. Además, es importante que genere un ambiente de confianza y que seas un modelo a seguir. Puedes empezar por preguntarte "¿qué palabras quiero que mi estudiante utilice para describirme?" y así enfocarte en construir una relación positiva con tus estudiantes. Se debe recordar que la tutoría no es solo una labor complementaria, sino una parte esencial de la acción educativa. Tus estudiantes esperan que seas su guía, mentor y apoyo en su camino educativo

jueves, 13 de junio de 2024

LA INVESTIGACIÓN PARA PROYECTOS Y EL PAPEL DEL TUTOR EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS TERRITORIALES EN EL MARCO DE LA MISIÓN "ALMA MÁTER"

Se puede iniciar esta reflexión haciendo referencia a los Programas Nacionales de Formación (PNF) en especial al Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) los cuales son gestionados por las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), en general, y la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB), en particular, estos se ubican en el marco de la “Misión Alma Máter”. En este sentido, se debe precisar el propósito de la misma por lo que podemos resumir que se trata de la transformación de la educación universitaria en la que se “evidencian los esfuerzos permanentes del Estado por tener una educación universitaria que responda a las condiciones socio-históricas y políticas del Proyecto de País en vías de consolidación, plasmado en los Planes de Desarrollo Nacional...en el contexto de la construcción del socialismo del Siglo XXI”. (República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. 2009. p.9). En este orden de ideas, se debe vincular la importancia de la investigación la cual desempeña un papel fundamental en el desarrollo de proyectos, ya que estos constituyen íntegramente el Eje de Trabajo Productivo del PNFA y de todos los Programas y se configuran como la práctica medular en el esfuerzo de la formación profesional desde la perspectiva del aprender haciendo en el convivir de los estudiantes de manera colaborativa entre ellos, las organizaciones objetivo del proyecto y sus tutores. Por eso se trata de abordar la importancia de la Investigación en la formulación de los proyectos, concebidos como una idea sistematizada y estructurada en un plan que se establece para transformar una realidad, resolver un problema o satisfacer una necesidad; consumiendo un conjunto de recursos ya existentes; y es a través de la investigación, que se puede obtener y construir saberes, identificar problemas y encontrar soluciones inherentes a la construcción del proyecto ya que la misma le permite a este: 1. Identificar de Problemas y Oportunidades: a. La investigación permite analizar el contexto y detectar problemas o áreas de mejora en un proyecto. b. También ayuda a identificar oportunidades para innovar y optimizar procesos. 2. Generación de Saberes: a. La investigación proporciona información valiosa sobre el tema del proyecto. b. Al explorar literatura científica, datos empíricos o realizar experimentos, se construye conocimiento que puede aplicarse al proyecto. 3. Factibilidad y Evaluación: a. La investigación valida la viabilidad de las soluciones propuestas. b. Permite evaluar si las estrategias implementadas son efectivas y si los objetivos se cumplen. 4. Adaptabilidad y Flexibilidad: a. La investigación también está relacionada con la adaptabilidad y la flexibilidad. b. Al estar informados y actualizados, los grupos de estudiantes que formulan el proyecto pueden ajustar sus enfoques según las circunstancias cambiantes. 5. Políticas Flexibles: a. Las políticas organizacionales deben ser flexibles para permitir la adaptación a nuevas situaciones. b. La investigación puede ayudar a diseñar políticas más efectivas y ágiles. En resumen, la investigación es esencial para el éxito de los proyectos, ya que proporciona información, genera saberes, fomenta la adaptabilidad y contribuye al desarrollo y mejoras continuo. Por otra parte, una investigación que se desarrolla para un proyecto en el marco de los PNF se configura a través del paradigma Sociocrítico y las experiencias de este se sistematizan con el método de Investigación Acción, es por eso que, se puede decir, que el paradigma Sociocrítico utiliza el método Investigación Acción Participativa (IAP), para obtener una investigación colectiva, con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas. El paradigma Sociocrítico se puede entender como la representación del compromiso de los integrantes de una comunidad científica con una forma de ejercer o guiar la práctica científica el cual se sustenta en la crítica social con tendencia a la autorreflexión, entendiendo que los conocimientos se construyen en base a inquietudes que surgen de las necesidades de determinados grupos sociales en donde el investigador, a diferencia del paradigma positivista, deja de ser solo un observador para convertirse en un generador de cambio que facilite las transformaciones sociales (Ticona, R. M. L. 2020). Se puede visualizar la estrecha conexión que existe entre el paradigma de investigación propuesto en los PNF (Sociocrítico), el método de Investigación (IAP) y el propósito esencial de la “Misión Alma Máter” como guías para la elaboración de los Proyectos de las UPT dentro de sus PNF. La investigación debe ser vista como un proceso dinámico y adaptativo que no solo busca respuestas, sino que también cuestiona las estructuras existentes y promueve el cambio social por lo que el paradigma Sociocrítico es adecuado para los fines de los proyectos de la UPTAEB ya que el mismo se centra en la transformación social y la emancipación. Por lo tanto, los proyectos deben diseñarse con un enfoque crítico que cuestione las normas y promueva la equidad. En un proceso de formulación de proyectos un Tutor debe procurar estrategias dirigidas a la motivación de los estudiantes a la realización asertiva del mismo, por lo que, enfocado en ese propósito, debe gestionar las condiciones necesarias para permitir que los estudiantes trabajen en proyectos que tengan aplicaciones prácticas y que puedan ver el impacto de su trabajo, además de darles la libertad de explorar sus propios intereses y preguntas de investigación a la par que celebra los logros de investigación de los chicos y proporciona plataformas para que compartan su trabajo. Motivar a los estudiantes a investigar es fundamental para su crecimiento académico y desarrollo personal por lo que el Tutor debe ser un agente activo para: 1. Promover la Relevancia Personal: a. Ayudar a los estudiantes a comprender cómo la investigación se relaciona con sus intereses personales y metas profesionales. b. Explicar cómo la investigación puede ampliar su conocimiento y habilidades en áreas que les apasionan. 2. Generar Desafíos Significativos: a. Presentar problemas o preguntas desafiantes que requieran investigación. En este sentido, los estudiantes se motivan cuando sienten que están contribuyendo a resolver un problema real. 3. Impulsar la Exploración Creativa: a. Animar a los estudiantes a explorar temas que les intriguen. En virtud de que la investigación no solo es sobre datos y hechos, sino también sobre creatividad y descubrimiento. 4. Establecer un ambiente para la Comunicación y Colaboración: a. Fomentar el convivir entre estudiantes. b. Trabajar en proyectos de investigación en equipo puede ser motivador y enriquecedor. 5. Establecer un Sistema de Reconocimiento y Premios: a. Celebrar los logros de los estudiantes en investigación. b. Reconocer su esfuerzo y otorga premios o reconocimientos por proyectos destacados. 6. Fomentar el desarrollo de Experiencias Prácticas: a. Organizar visitas a laboratorios, conferencias o charlas de expertos ya que la experiencia práctica puede inspirar a los estudiantes y mostrarles la aplicación real de la investigación. 7. Destacar el seguimiento de los Modelos a Seguir: a. Compartir historias de investigadores exitosos. b. Inspirar a través de ejemplos de personas que han hecho contribuciones significativas. (UPTAEB. 2017) Para finalizar se puede concluir que la Investigación como soporte fundamental para la formulación de Proyectos en el marco de los PNF de la UPTAEB debe ser un agente generador de saberes significativos integrados con las Unidades Curriculares de los distintos Programas desde la perspectiva del Paradigma Sociocrítico y bajo la Metodología de la Investigación Acción Participativa facilitada por un Tutor que incentive a sus estudiantes a los retos del aprendizaje constructivista y creador y motivándolos a ser agentes trasformadores de la realidad histórica en las que le toca vivir y de sus propias circunstancias, con un sentido de emancipación. REFERENCIAS: República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. 2009. Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Caracas. Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB). 2017. Reglamento del Eje De Trabajo Productivo para los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Directivo Universitario. Nro. 08-17 de Fecha 31/05/2017

jueves, 8 de octubre de 2020

MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA

La gestión de políticas públicas desde las perspectivas de los asuntos inherentes a los aspectos económicos y sociales son las bases en el establecimiento de las condiciones para el funcionamiento administrativo del sector público en la mayoría de los países del tercer mundo, fundamentalmente en América latina, esto, claro está, permeado por el enfoque de desarrollo y el paradigma ideológico hegemónico adoptado por el gobierno de turno en estos países. En Venezuela, particularmente durante la gestión del gobierno de la revolución bolivariana conducida por Hugo Chávez en sus inicios y continuada por el mandato constitucional de Nicolás Maduro, se ha hecho énfasis en la inversión social como base fundamental para el crecimiento económico y el sostenimiento del desarrollo social, dirigido y centralizado en lo humano, desde un momento inicial, y luego a un plano más integrador con sentido bio-ético y ecológico, que incluye alcanzar la máxima suma de felicidad social, en armonía con el ambiente, a fin de contribuir a preservar la vida en el planeta y la salvación de la especie humana tal como queda esbozado en el quinto objetivo histórico del “Plan de la Patria”. En este orden de ideas, Venezuela, desde el inicio de la segunda década del siglo XX, pasó de un modelo burocrático populista caracterizado por la centralización administrativa, al modelo tecnocrático que adecúa contextos empresariales a la gestión pública, ambos al servicio de la expropiación de la riqueza de la nación y en obsequio de los intereses extranjeros y de las estructuras de poder oligárquico interno, devastadores del ambiente. En contraste a estos, la Revolución Bolivariana ha implementado un modelo de inclusión social, abierto a una amplia participación popular en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas, con una más interesada conciencia en sus relaciones con la biodiversidad y el entorno ambiental en general. Para ampliar un poco más sobre los modelos de “gestión pública burocrática populista”, y “tecnocrática”, se hace necesario darles un contexto histórico en el marco de una ideología al servicio de las clases dominantes del aspecto económico tanto en el plano nacional como internacional. Las propuestas del modelo tecnocrático descentralizador se basan en los postulados de una “gerencia empresarial eficientista”, la cual es vacía de todo contenido político de crecimiento cultural y de la conciencia de las masas en los asuntos de sus propios intereses de clases, que bajo elegantes recetas académicas emanadas del Fondo Monetario Internacional, entre otros organismos multilaterales, y que se fundamentan a la vez en los postulados teóricos de la economía liberal capitalista. Es decir, que se trasladó a la cultura del sector público, sin ningún sentido crítico y de manera mecanicista, soluciones a los problemas operativos de las transnacionales; o se aplicó políticas de regulación macroeconómica que no eran viables en virtud de las grandes diferencias de las estructuras económicas e institucionales que tienen los países del tercer mundo, en general y Venezuela en particular, citando a Guerrero: “en su origen, el manejo público (public management) fue desarrollado como un paradigma de implementabilidad en administración pública (Guerrero, 1999:81). Este explica que esa “implementabilidad” consiste en la promoción de mejoras en la institucionalidad del Estado a través de la creación de instituciones, procedimientos administrativos y marcos jurídicos que viabilizan los cambios hacia un desarrollo al servicio de las élites dominantes en el concierto de la economía mundial. Esto supone cambiar categorías de “Administración Pública” a “Gerencia Pública” como una suerte de paradigma que solucionaría los problemas de funcionamiento del Estado. El criterio dominante en este modelo radica en la consecución de productividad y crecimiento económico bajo los parámetros de la gerencia empresarial que procura indicadores de gestión de eficacia y eficiencia del desempeño organizacional privado, pero sin tener en cuenta el desarrollo social. Esto es perseguir fines de lucro cuando el papel del Estado es alcanzar fines sociales. Para esto se organizó una institucionalidad basada en el modelo tecnocrático, un funcionariado técnico altamente especializado y atomizado en la división del trabajo estrictamente apegada al cumplimiento miope de los deberes del cargo, en el marco de una autoritaria y vertical estructura organizacional altamente jerarquizada y un proceso centralizado de tomas de decisiones en las parcelas desconcentradas y desligadas del pueblo y del Estado, de estas instituciones del propio Estado, lo que contribuyó a la creación de “protoestados”. En otras palabras, Estados paralelos dentro del Estado nacional. Así fue que funcionó, por ejemplo, PDVSA como una empresa ajena a los intereses nacionales y al servicio del gran capital internacional con la respectiva cuota, a suerte de comisión, para la burguesía “nacional”. De allí se deriva la caracterización del recurso humano que interviene en la administración pública: un cuerpo técnico, profesional, especializado, experto, definido como tecnócrata con poder en la toma de decisiones, formado para y por la racionalidad económica y productiva. (Hernández, 2007. s/n) Estos criterios van a socavar la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones en los asuntos públicos ya que, bajo este modelo, el ciudadano es un ente pasivo que no debe preocuparse de la gestión gubernamental ya que los técnicos son los únicos capacitados para encargarse de llevar adelante las políticas tendientes a alcanzar los fines superiores del Estado. Con esto se tiende a la minimización de los problemas sociales despojándolos de todo interés político y del gobierno ya que estas categorías técnicas de gestión de políticas públicas es asumida por los expertos y no por los actores interesados. En este orden de ideas expresa Villas: La frontera entre las decisiones técnicas y decisiones políticas es absoluta, pero la presentación de las cuestiones políticas como si se tratara de asuntos técnicos usualmente restringe la discusión sobre la política y sus objetivos a ámbitos reducidos...mientras que la explicitación de las dimensiones políticas abre el debate al conjunto de la ciudadanía interesada o afectada por las decisiones que vayan a ser adoptadas (Vilas, 2001:175). Esto hace contraste con la nueva tendencia del Estado en el manejo de las políticas públicas a partir de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que en su artículo 62 establece: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo (Asamblea Nacional Constituyente: 1999) De aquí se desprende un paradigma distinto de desarrollo económico y social de la nación a través de las políticas públicas por medio de la participación protagónica ciudadana como estrategia para alcanzar este desarrollo. Esto no significa que la Administración Pública venezolana se haya librado de la aplicación de facto de procesos administrativos con alto contenido tecno-burocrático propios de la democracia representativa; pero ya ha experimentado avances significativos en el marco legal y en las prácticas de gestión pública con más conciencia de clase por parte de unos pocos servidores públicos, que contribuyen al desarrollo de una cultura institucional distinta y más apegada a los intereses del pueblo. El modelo burocrático populista venezolano se puede caracterizar, resumidamente, como un modelo que, en una primera fase, macroeconómicamente hablando se fundamenta en el gasto público mediante la manipulación administrativa del presupuesto público de generación de déficit fiscal para alcanzar objetivos de crecimiento económico (se puede observar desde esta perspectiva la influencia keynesiana, que luego mutaría a esquemas neoliberales y monetaristas en el campo tecnocrático) que le da sustento al llamado “Estado de Bienestar” como una suerte de Estado benefactor y supuestamente proveedor de una serie de servicios públicos sostenidos por la renta petrolera con las siguientes características: 1. Centralización política-administrativa con la aplicación de elementos de desconcentración administrativa institucional. 2. Un discurso demagógico, populista generador de una cultura pseudo-igualitaria. 3. El clientelismo partidista que es el uso de los partidos políticos (el bipartidismo AD-COPEI) como medios efectivos para el acceso de los derechos ciudadanos. 4. Un profundo crecimiento burocrático generador de corrupción que se manifestó en una hipertrofia institucional del aparato del Estado. El modelo burocrático populista se basa en la centralización desconcentrada del Estado que más adelante, con la ola neoliberal, cambiaría a la política de descentralización administrativa y política tecnocrática que estuvo en boga en las últimas décadas del siglo XX y que no era más que un eufemismo para disfrazar el desmantelamiento del Estado-nación, es decir, reducir al Estado a su mínima expresión y así facilitar la implementación del enfoque neoliberal de desarrollo. Se ha tratado de realizar, de manera breve, una caracterización de los tres modelos predominantes en la Administración Pública venezolana desde 1958. El modelo burocrático populista (1958) con la desconcentración descentralizada de la institucionalidad bajo el lema del “Estado de Bienestar”, el modelo tecnocrático descentralizador y neoliberal desde 1987, estos primeros en el marco de la “Democracia Representativa” y su “Estado de Derecho”; y el modelo de Inclusión Social, del período de la Revolución Bolivariana, bajo la “Democracia Participativa y Protagónica” en el marco de un “Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia”. Como se dijo al inicio, estos modelos han sido influenciados por los intereses de clases que representan tanto en lo interno de la nación como en lo externo de la geopolítica mundial. Luego de la incursión en la historia universal del comandante Hugo Chávez, el cambio de paradigmas en la gestión pública ha arraigado en la conciencia de las masas la procura de una gestión pública de auto-gestión del pueblo de sus propias circunstancias lo que ha desencadenado conflictos de escala planetaria en virtud de la influencia histórica de transformación social que sirve de parangón a otros pueblos del mundo que aterroriza al poder conservador de privilegios a costa del despojo, la ignominia y oprobio de las clases populares. Esto ha llevado a declarar a nuestro país como “amenaza inusual y extraordinaria”, no de una nación; sino de un poder opresivo que pone en peligro la existencia de la vida en el planeta y que nos acosa con abyectas sanciones criminales que ahora causan estragos y sufrimiento en el tejido social del pueblo venezolano, un crimen de lesa humanidad que la historia condenará eternamente a ese imperio genocida de los Estados Unidos de América. Un mundo mejor es posible e indispensable ya lo dijo el Comandante en Copenhagen en 2009: “No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta”. (Chávez. 2009). Ese debe ser el paradigma de gestión pública a seguir. REFERENCIAS Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial N° 5.453 Extraordinario. Caracas, Venezuela. Guerrero, Omar (1999). Del Estado Gerencial al Estado Cívico. Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. Facultad de Ciencias Políticas y administración pública. Colección Xinantecalt, México DF., México. Vilas, Carlos M. (2001). El síndrome de Pantaleón. Política y administración en la reforma del Estado y la gestión de gobierno. Revista de Ciencias Sociales. Vol. VII. N° 2. Mayo-Agosto. Universidad del Zulia. pp. 173-198. Maracaibo, Venezuela. Hernández de Velazco, Judith Josefina. 2007. Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: Caso venezolano. Revista Venezolana de Gerencia v.12 n.40 Maracaibo. Rescatado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842007000400004 Córdova Jaimes, Edgar. 2006. Administración Pública en Venezuela: Aproximaciones a los cambios y transformaciones. Revista de Ciencias Sociales v.12 n.3 Marcaibo. Rescatado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300007 Chávez Frías, Hugo Rafael. 2009. Cumbre sobre el Cambio Climático. Copenhague: Dinamarca

jueves, 14 de mayo de 2020

ÉTICA, MORAL, AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN PARA EL ESTUDIO ÉTICO PROFESIONAL.

Un proceso formativo profesional que promueve las competencias, técnicas y actitudes que le permiten a una persona desempeñarse con idoneidad en el ejercicio de su profesión, no solo se trata de enseñar la experticia técnica, científica y profesional, en el orden epistemológico, sino también de promover determinadas actitudes, valores y principios de contenido moral que este profesional debe desarrollar en determinados contextos situacionales a la hora de tomar decisiones en su práctica en el orden axiológico. Necesario es recalcar que no se trata de enseñar, en un ambiente de aprendizaje sistemático formal, estos valores y principios morales; sino de promover la práctica de los mismos en el ejercicio de la profesión, ya que estos son aprehendidos e internalizados en un proceso más complejo que data a partir del desenvolvimiento del individuo subjetivo en su interacción social a lo largo de su vida y su contacto con grupos sociales, familiares y un contexto histórico, social y cultural que determina e influye sus actitudes. “Las actitudes funcionan como elementos constitutivos primarios de los sistemas de creencias y conservan una fuerza evaluativo-afectiva importante derivada de valores sociales”. (Ormat. 2016. p. 17). Es por eso que en esta Unidad Curricular (UC) de Formación Sociocrítica IV se trata no de enseñar; sino de compartir conocimientos científicos, saberes populares y metodología técnica y jurídica para abordar de manera reflexiva y crítica la dimensión moral de la realidad existencial humana, a fin de ejercer la profesión para la cual nos formamos, en nuestro caso la de Licenciado en Administración egresados de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Se pretende ayudar al participante a asumir una actitud reflexiva y crítica sobre lo que debe hacer para ser un buen profesional competente y responsable de sus actuaciones y experticias, más que acumular y aprender categorías teóricas sobre el tema ético-moral. Es hacer del conocimiento compartido y socializado sobre la materia una praxis de vida en general y profesional, en particular, es el decir haciendo, es ser consecuente de pensamiento y acción. A fin de generar un referente contextual común sobre los temas a abordar en la UC, en este trabajo señalaremos algunas definiciones de las categorías conceptuales fundamentales que se tratarán a lo largo de la misma a fin que los participantes tengan una idea inicial que les permita generar sus propias concepciones con ese sentido crítico y reflexivo esperado. Por lo cual se intentará explicar un poco de se trata la Ética, Moral, Deontología y Axiología, además de las relaciones existentes entre estos términos y su influencia en la praxis profesional. Según Zapata, citando a Savater, saber vivir o el arte de vivir es a lo que llaman ética. (Zapata. 2000). Es hacer ciertas cosas en el conocimiento que esa cosas nos conviene hacer porque es lo correcto hacer y porque se convino que es “lo bueno”. Por otra parte, hay cosas que no nos conviene hacer porque comportan daño social y a las personas y no nos conviene hacer “es lo malo”. Tener conciencia entre lo bueno y lo malo es el primer paso para asumir una actitud ética. Pero más allá de esto, la Ética se ha venido configurando como un saber sistemático a lo largo de la existencia humana y se ha convenido ubicarla como una de las ramas de la Filosofía y se puede decir que es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre la moral por lo que algunos autores la han llamado también “Filosofía Moral”. Así como la Epistemología es la dimensión filosófica que trata sobre el conocimiento científico, la Ética, dentro de la Filosofía, trata sobre la Moral. También Zapata se apoya en la Profesora Adela Cortina para hacer extensivo el enunciado de esta que Ética es la reflexión filosófica de la moral (Zapata.2000). Se puede concluir, en primer lugar, que la Ética es un saber, es una rama filosófica. Es ese saber que se encarga de reflexionar, con sentido crítico, sobre la dimensión moral de la existencia y esencia humana. La Ética pretende decirnos como debemos comportarnos los individuos, grupos y sociedades sobre la base de un marco normativo fundamentado racionalmente bajo criterios de actuación convenidos, por lo general, socialmente. Etimológicamente Ética proviene del griego “Ethos” que significa lo relativo a la manera de hacer las cosas, la costumbre, habito, el carácter, ubicándolo como un saber filosófico. (Diccionario Etimológico. 2020). Con estos referentes se puede concebir una idea inicial de Ética que nos asistirá en las discusiones y posiciones sobre el tema. Después de las anteriores precisiones relativas a la categoría “Ética” necesario es establecer la indubitable relación de esta con el concepto de “Moral”. ¿Se trata de lo mismo? ¿Es Ética igual que Moral? Veamos: Cotidianamente existe la tendencia de usar estos términos como sinónimos, palabras con igual significado; pero viendo en profundidad las reflexiones anteriores se puede constatar ciertos matices teóricos que sugieren una diferencia importante en sus significados. Desde una perspectiva filosófica-académica se puede deducir por las definiciones estudiadas ya de “Ética”, entendida como el estudio reflexivo de la “Moral” humana, que la primera presupone a la segunda, la engloba; por lo que se puede establecer la diferencia entre sus significados, por lo que se necesita establecer el significado del concepto de “Moral” y así llegar a conclusiones satisfactorias que aclaren el panorama en cuestión. Por lo general llamamos “Moral” a un conjunto de normas, principios y valores, que se transmiten de generación en generación, que orientan el comportamiento de las personas hacia la realización de actividades y toma de decisiones en lo que se conviene como bueno y correcto dentro de un contexto social y cultural históricamente determinado. Ya se dijo que etimológicamente “Ética” deriva del griego “Ethos” con una connotación intrínseca al carácter, al hábito y comportamiento consuetudinario de las personas, derivando con el tiempo como el estudio de la moral. Mientras que “Moral” es etimológicamente proveniente del latín “Moralis, mos, moris” estrechamente relacionado con la costumbre y el modo de ser de las personas. Desde este punto de vista etimológico “Ética” y “Moral” en la práctica significan lo mismo: carácter y costumbre. (Zapata. 2000). Es decir, que cotidianamente no es incorrecto usarlas como sinónimos; pero académicamente y filosóficamente es otra cosa. En este sentido, la “Moral” es lo que se vive día a día en el proceder humano como un compendio de valores y principios que guía su actuación, mientras, como ya se ha dicho, la “Ética” es el estudio sistemático y reflexivo de la “Moral”. Entonces se puede hablar de una moral vivida y una ética pensada. “La moral es cosa de la vida y por eso se expresa en el lenguaje de la vida cotidiana; la ética reflexión filosófica sobre la moral (filosofía moral) y, utiliza por lo tanto, métodos filosóficos, lenguaje filosófico. Se puede concluir que ambos términos no son sinónimos en el sentido estricto de la palabra, aunque coinciden en la problemática humana que tratan, al respecto, Rodríguez expresa: “la moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y del mal, mientras que la ética estudia la reflexión acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad”. (Rodríguez. 1998. p. 219). En resumen: “Moral” conjunto de principios, normas y valores sobre el bien y el mal que orientan la conducta humana. “Ética” es el estudio reflexivo de estos valores, normas y principios, es decir, es el estudio de la “Moral”. Una vez establecida la relación (semejanzas y diferencias) entre “Ética” y “Moral”, vamos a estudiar otra categoría de interés para facilitar el estudio de los temas éticos relativos a una profesión, se trata del término “Deontología”. ”El término deontología proviene de dos raíces griegas: “deontos”, deber u obligación, y “logía”, estudio o tratado. Es el estudio o tratado sobre los deberes y obligaciones del profesional”. (Ormat. 2016. p. 15). Se habla de “Deontología” como la ética aplicada al ejercicio profesional. Es una rama de la Ética, en tal sentido, se escucha hablar sobre la deontología del derecho, deontología médica; etc. Con frecuencia nos encontramos con el concepto de “Deontología Profesional” que aclara más la idea de la ética aplicada a profesiones específicas. En nuestro caso, en adelante, vamos a referirnos a la “Deontología del Administrador” como el estudio aplicado en la praxis del compendio de valores, preceptos, normas y principios morales que guían el ejercicio de la profesión del Licenciado en Administración. Estos compendios se pueden resumir en la Ley del Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración y el Código de Ética Profesional del Licenciado en Administración emitido por la Federación de Colegios de Licenciados en Administración (FECLAVE). En resumen la Deontología es la aplicación práctica de la Ética en el contexto de una profesión determinada en la que se define el deber ser de la conducta del profesional en el ejercicio de su profesión. Para finalizar vamos a ver el significado del concepto “Axiología”. Para lo cual, tenemos que etimológicamente “Axiología” proviene del griego “Axio” que se traduce en valioso y “logos” que es estudio, tratado; es decir, el estudio de los valores y de la valoración humana. Es una rama de la Filosofía que estudia los valores en un sentido más amplio que la ética ya que la Axiología se ocupa de los valores en su sentido general, ético o estético, mientras que la ética se enfoca solamente en los valores morales. Ambas, la “Axiología” y la “Ética” son dimensiones del estudio filosófico que abordan el estudio de valores, la primera en un sentido amplio y la ética en el sentido estrictamente moral. (Pino. 2017). Un problema axiológico puede ser un problema ético, aunque no necesariamente se circunscriba a esto, mientras que un problema ético es necesariamente y por antonomasia axiológico. La axiología engloba a la ética. Es decir, la ´”Ética” es una rama de la “Axiología” dentro de las jerarquías filosóficas, la otra rama axiológica es la “Estética”. Tenemos entonces que jerárquicamente la “Filosofía” engloba a la “Axiología” y esta a su vez a la “Ética” y la “Estética”. de la Axiología la Ética estudia el bien y el mal como problemas de valores morales, mientras que la Estética lo bello y lo feo como problema de valores estéticos. Además tenemos a la “Deontología” como un aspecto particular de la “Ética”. Podemos resumir que un análisis deontológico es un análisis ético, que a su vez es axiológico, y por extensión filosófico, que se basa en el análisis de los aspectos de los valores morales del ser humano. Espero que este modesto aporte les haya servido para aclarar y establecer un referente conceptual para abordar de manera más contextualizada el estudio de la Deontología del Licenciado en Administración y el análisis de la Ley que rige nuestra profesión y el código de ética de la misma en el marco de la UC Formación Sociocrítica y contribuir de manera asertiva al desarrollo de su formación profesional, un profesional impregnado de valores éticos que practica. Recordemos a nuestro Libertador cuando decía: “El talento sin probidad es un azote”. REFERENCIAS: Ormat, Elizabeth. (2016). Ética, Moral y Deontología Profesional. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Pino, M. (2017). Ética en la Organizaciones. México: UNAM. Rodríguez, V. (1998). Ética. México: Longmann. Zapata, Roberto. (2000). Temas de Ética, Texto UNA. Caracas: UNA.

domingo, 3 de mayo de 2020

EL BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL (BGI)

Es una herramienta metodológica para el Control de la Gestión de la Administración Pública en todos los niveles de gobierno en la que se estructura la rendición de cuentas de un ejercicio presupuestario o un período de gobierno, según sea el caso. Tiene como objetivo principal informar en relación al cumplimiento de los objetivos y resultados de los planes, programas y proyectos de un ejercicio determinado, tales como el Plan Operativo Anual (POA) y su expresión en términos financieros como lo es el Presupuesto Anual, Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Estado o Municipio. Un ejemplo ilustrativo es la rendición anual de cuentas que establece el artículo 315 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que dicta: “En los presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los niveles de gobierno, se establecerá de manera clara, para cada crédito presupuestario, el objetivo específico a que esté dirigido, los resultados concretos que se espera obtener y los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables para el logro de tales resultados. Éstos se establecerán en términos cuantitativos, mediante indicadores de desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual, presentará a la Asamblea Nacional la rendición de cuentas y el balance de la ejecución presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio”. (CRBV. 2009. p. 83). La estructura de este informe debe contener los elementos antes mencionados tales como: Créditos presupuestario, Objetivos o metas físicas a cumplir, la unidades ejecutoras y sus funcionarios responsables; y los resultados correspondientes en cuanto al cumplimiento de las metas físicas, ejecución financiera del gasto y exposición de motivos en relación al no cumplimiento, sub-cumplimiento o sobrecumplimiento de estos. El BGI no es un instrumento privativo para el Control de la Administración de la Instituciones Públicas, el sector privado puede utilizar esta herramienta de rendición de cuentas, la diferencia está en el carácter de obligación constitucional que tiene este para el sector público. El BGI contribuye con demostrar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestión, la evaluación de su desempeño, la transparencia de las actuaciones de esta, la proyección de acciones futuras y la retroalimentación correctiva para los planes futuros, además de además de contribuir con la salvaguarda del Patrimonio Público.

FORMACIÓN EN CONTROL DE GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

En la administración pública de hoy se hace necesario capacitar al servidor público en Sistemas de Control de Gestión como práctica de evaluación continua de los planes, programas y proyectos y la medición de sus resultados. El control de la gestión de políticas públicas se hace indispensable en la administración de los entes y órganos del Estado, fundamentalmente en un Estado revolucionario que demanda una ética diferente en el desenvolvimiento legal y moral de los procesos tradicionalmente aceptados llenos de burocratismo y de su hermana siamesa: la corrupción. Se trata de establecer controles factibles y eficientes a la ejecución física y financiera del presupuesto, como expresión financiera del Plan Operativo Anual (POA), a través de las cuales se alcanzarán los objetivos planteados por las instituciones; es la verificación de los resultados donde se contrasta los programas y proyectos de los planes con la realización concreta a través de la ejecución del presupuesto, para demostrar que las políticas o acciones tomadas se corresponden con los objetivos, y, de no ser así, aplicar las acciones correctivas correspondientes. Todas estas acciones están dirigidas a obtener una administración pública orientada al logro de los fines superiores del Estado, tendientes conseguir niveles de eficiencia, eficacia y efectividad mediante la evaluación continua de la gestión pública, de sus resultados y metas, además mejorar la calidad e impacto de las políticas públicas; en procura de generar la mayor suma de felicidad posible al pueblo. Con este propósito, Se hace necesario la adopción de herramientas para la planificación y el control de la gestión pública. En Venezuela se ha venido utilizando una serie de técnicas y metodologías que permiten la formulación, ejecución, control y evaluación de los planes. En esta UC, “Control de Gestión Administrativa”, del PNFA de la UPTAEB, abordaremos el estudio de algunas de esas herramientas. Ya hemos estudiado algunas de ellas en UC anteriores como Planificación, Presupuesto Público, Auditoría Interna; en este sentido, haremos un recuento de estas enfocándonos en su utilidad e importancia como instrumentos de control interno. Por otra parte, intercambiaremos saberes sobre el Balance de Gestión Integral para la rendición de cuentas de gestión pública y realizaremos el estudio de los Indicadores de Gestión útiles para el proyecto socio integrador o productivo en su tema generador orientado a la “Dirección, Control y Evaluación de Sistemas Administrativos”. Los Indicadores de Gestión permiten ampliar el campo de análisis para evaluar la actividad realizada, el qué y el cómo, para la puesta en práctica de una administración pública que los toma en consideración para mejorar las actuaciones que se realizan desde los entes gubernamentales. El análisis de los resultados de cada indicador permitirá entre otras cosas, comparar lo realizado con respecto a lo programado, hallar las deviaciones o errores, analizar las posibles causas y rediseñar las acciones. (Bitoraje. s/f). Trataremos de diseñar un Cuadro de Mando Integral (CMI) como carta de navegación que nos permita realizar el seguimiento adecuado de nuestro proyecto a través del establecimiento de un sistema de indicadores. Nuestro país demanda profesionales capacitados en lo técnico-científico, aptos en lo ético-moral y sensibles al sentido del deber social. Espero que con el estudio de los temas de esta UC podamos aportar en ese perfil profesional desde esos tres aspectos. Así que intercambiemos saberes!!!